sábado, 2 de septiembre de 2017

CHARLA / RECITAL DEL ROMANCERO GITANO
DE LORCA







- Consideraciones
Lorca y yo
Lorca visto por V. Aleixandre
Biografía suscinta
El Romancero Gitano visto por su autor


Charla sobre F. G. Lorca

Señoras, señores... Hoy nos hemos reunido aquí para tributar nuestro
más sincero homenaje de admiración y respeto a uno de los más grandes literatos españoles, no sólo de este siglo, sino de todos los tiempos, desde que existe esta lengua llamada español que, como púdica doncella, se niega a decir su verdadera edad, nuestro homenaje a F. G. Lorca.
Pero este homenaje no tendría sentido, a mi entender, si no hiciéramos
una serie de consideraciones al respecto :
Todos sabemos cómo murió Lorca. Lo sabiamos ya hace tiempo, pero
ahora lo sabemos mejor gracias a los esfuerzos de numerosos investigadores y últimamerte, en especial, gracias a Ian Gibson, español de Irlanda, que ha escrito una enorme biografia del poeta de la que estamos a la espera del segundo volumen.
F.G. Lorca fue asesinado y, con él fueron asesinados al menos otros cuatro mil granadinos, enterrados en el tristemente famoso barranco de Viznar. Fue asesinado en tiempos difíciles. Acababa de empezar una guerra de la que todos fueron y, en cierta manera seguimos siendo culpables. Una guerra cruel, sangrienta que ha dejado unas secuelas aún, al menos a mí me lo parece, no cicatrizadas del todo.
Pero una guerra que no fue más que el primer acto de una magna tragedia, de una magna locura colectiva cuyo protagonista fue todo el género humano. Primer acto: España. Segundo acto: Europa con Hitler a la cabeza. Desenlace: Hiroshima y la apertura, ironia, gracias a la ciencia, de una puerta, de una posibilidad hacia el autoaniquilamiento total.
Es por ello que minimizar, aislar el caso de Lorca, aunque nos duela, no es ver toda la magnitud del drama y de la locura.
La guerra, -¿para que queremos la guerra?.- A mi me gustaría que en
esta noche de nuestro homenaje a Lorca tuviéramos una oración o un pensamiento para todos aquellos millones de seres que fueron protagonistas victimarias de tan magna locura, y también me gustaría que tuvieramos una actitud mas activa contra todo aquello que no signifique la paz. No se trata de coger un arma y matar al enemigo. Eso no serviría de nada. La guerra no ha terminado porque sigue soterrada en el corazón del hombre por su afán de competición negativa, por su afán de explotar a los demás en beneficio propio, por su afán de escalar puestos por vías en las que la alienación y la deshumanización son lo primordial. El que haya leido a todo Lorca verá que todos estos temas son temas que están en su obra. Porque una obra no es sólo para leerla y decir: ¡Qué buena o tal vez ¡Qué mala!. Leer una obra es una forma de hacer, de conversar con alguien que no puede estar con nosotros. Toda lectura con una sola dirección,sin diálogo, creo, no tiene sentido.
¿Cuántos F. G. Lorca ha habido en el mundo?.- Muchos, demasiados. Es
más que lamentable observar cómo en todo comienzo de revuelo, de problemática social suelen ser siempre los poetas, los escritores, los intelectuales los primeros que caen sembrando un reguero de sangre tras el que siguen otros y otros y en el que se ceba la más negra, la más putrefacta, la más baja de las irracionalidades humanas. En todo conflicto lo primero que se mata es la inteligencia. ¿Tenemos derecho a llamarnos humanos? Sudáfrica. Racismo. No hace falta conocer al dedillo lo que pueda estar pasando en S. Africa para sentir helada la sangre al ver como un poeta negro es ajusticiado,
por la ley blanca, por querer una situación de justicia para su país. Todo se escuda,se excusa con la farsa del juicio. Un Garcia Lorca del año 86, pero que, tal vez, no alcanzará la gloria del nuestro simplemente por ser negro. ¿Cuántos intelectuales defenestraron los alemanes? ¿Qué pasó en Japón? Evidentemente todos somos igual de bestias a la hora de enfrentarnos con la inteligencia.
Estoy seguro que si Lorca oyera estas palabras se complaceria . Son
temas personales tan suyos que no verlos nos puede delatar como lectores más bien despistados o ignorantes.
¿Cómo conocí yo a Lorca?.- Conocer el nombre de un poeta, de un escritor no es nada si no se nos ha clavado en el costado y lo vivimos a plenitud. Yo sabía de Lorca en el año 1977, había leido cosas de él, pero no lo conocía. Fue una noche granadina. Fría, de viento cortante y luna llena. Alguien me llevó por primera vez al Sacromonte.
Yo no conocía nada de Granada. LLevaba apenas dos meses, quizá uno. Entramos en una casa-cueva. Amplísima, con buena chimenea y un fuego que resucitaba a los muertos. No recuerdo el nombre de la cueva. ¿Lola Montes? Lo que si recuerdo son dos gitanos que nos hablaban de Lorca, de que había estado allií de que allí se habían ensayado sus obras, de que él mismo había colocado un azulejo (Allí estaba, frente a mí) con su nombre en la pared. ¿Sugestión? No lo sé. La cueva estaba al fondo de un pasadizo estrecho, entre otras dos casas. Desde la puerta se podía ver la Alhambra iluminada con un fondo de plata. La luna encima de las cabezas. Al salir, callejon estrecho,i luminado por la luna, Alhambra al fondo, se escucharon dos aullidos de perro, ¿galgos?, largos y profundos, lastimeros como siglos de dolor. Dos aullidos que se me clavaron como cuchillos fríos en el frío de la noche en lo más hondo de la fuente de los
sentimientos. Dos aullidos que me hicieron sentir, de golpe, todo el mensaje del poeta de la Pena Negra, del poeta del dolor de Andalucia martirizada, de España calunmiada por sus propios hijos, del ser humano condenado a una existencia solitaria, sin remisión, miserable, arrastrada... Aquél, aquél era, y todavía lo siento así, el mensaje lorquiano. Y sé que cuando me enfrento con la obra de Lorca, teniendo como fondo aquel aullido de los perros en la noche fría iluminada por la plata de la luna y la Alhambra encendida no me equivoco.
¿Cómo veían sus contemporáneos a Lorca?.- Siguiendo los testimonios
recogidos por Gibson de sus contemporáneos, se podría decir que lo veían como un hombre jovial, alegre, con una risa cascabelera que hacía subir de su depresión al más hundido. Un hombre atento a todo, un gran hombre al que se podía amar u odiar, pero no quedar indiferente ante él. Algunos notan también sus instantes de parón, de alejamiento del lugar y del tiempo donde estaba, su dolor profundo que no se sabía de dónde venía, asomándole a sus ojos hondos como pozos en la noche oscura.
Pero quizá, como dice Gibson, la definición más bella y penetrante nos la dé Vicente Aleixandre, en su libro Los Encuentros:
A Federico se le ha comparado con un niño, se le puede comparar con un ángel, con un agua (« mi corazón es un poco de agua pura», decía el en una carta), con una roca; en sus más tremendos momentos era impetuoso, clamoroso, mágico como una selva. Cada cual le ha visto de una manera. Los que le amamos y convivimos con él le vimos siempre el mismo, único y, sin embargo, cambiante, variable como la misma Naturaleza. Por la mañana se reía tan alegre, tan clara, tan multiplicadamente como el agua del campo, de la que parecía siempre que venía de lavarse la cara. Durante el día evocaba compos frescos, laderas verdes, llanuras, rumor de olivos grises sobre la tierra ocre; en una sucesión de paisajes españoles que dependían de la hora, de su estado de ánimo, de la luz que despidieran sus ojos; quizá también de la persona que tenía enfrente. Yo le he visto en las noches mas altas, de pronto, asomado a unas barandas misteriosas,cuando la luna correspondía con él y le plateaba su rostro; y he sentido que sus brazos se apoyaban en el aire, pero que sus pies se hundían en el tiempo, en los siglos, en la raíz remotísima de la tierra hispana, hasta no sé donde, en busca de esa sabiduría profunda que llameaba en sus ojos, que quemaba en sus labios, que encandecía su ceño de inspirado. No, no era un niño entonces. ¡Qué viejo, qué viejo, qué « antiguo» , qué fabuloso y mítico! Que no parezca irreverencia:sólo algún viejo « cantaor» de flamenco, sólo alguna vieja « bailaora», hechos ya estatuas de piedra, podrían serle comparados. Sólo una remota montaña andaluza sin edad, entrevista en un fondo nocturno, podría entonces hermanársele.
No hay quien pueda definirle. Su presencia, comparable quizá sólo y justamente con el tifón que asume y arrebata, traía siempre asociaciones de lo sencillo elemental. Era tierno como una concha de la playa. Inocente en su tremenda risa morena, como un árbol furioso.
Ardiente en sus deseos, como un ser nacido para la libertad. Y tenía para su obra futura un instinto tan primario de defensa, que no puede por menos de traerme la memoria de un genio: Goethe. Con una diferencia, y es que Federico era incapaz de la fría serenidad con que aquel júpiter encadenó el complicado mecanismo de sus instintos y pasiones y lo redujo a ruedas dentadas al servicio de su rendimiento intelectual.
En Federico todo era inspiración, y su vida, tan hermosamente de acuerdo con su obra, fue el triunfo de la libertad, y entre su vida y su obra hay un intercambio espiritual y físico tan constante, tan apasionado y fecundo, que las hace eternamente inseparables e indivisibles. En este sentido, como en otros muchos, me recuerda a Lope.
En Federico, que pasaba mágicamente por la vida, al parecer sin apoyarse; que iba y venía ante la vista de sus amigos con algo de genio dado que dispensa gracias, hace feliz un momento y escapa enseguida como la luz, que el se llevaba efectivamente; en Federico se veía sobre todo al poderoso encantador, disipador de tristezas, hechicero de la alegría, conjurador del gozo de la vida, dueño de las sombras, a las que él desterraba con su presencia. Pero yo gusto a veces de evocar a solas otro Federico, una imagen suya que no todos han visto: al noble Federico de la tristeza, al hombre de soledad y pasión que en el vértigo de su vida de triunfo difícilmente podía adivinarse.
He hablado antes de esa nocturna testa suya, macerada por la luna, ya casi amarilla, de piedra petrificada como un dolor antiguo. ¿Qué te duele, hijo?, parecía preguntarle la luna. « Me duele la tierra, la tierra y los hombres, la carne y el alma humana, la mía y la de los demás, que son uno conmigo.»
En las altas boras de la noche, discurriendo por la ciudad, o en una tabernita (como él decía), casa de comidas, con algún amigo suyo, entre sombras humanas, Federico volvía de la alegría, como de un remoto país, a esta dura realidad de la tierra visible y del dolor visible. El poeta es el ser que acaso carece de límites corporales. Su silencio repentino y largo tenía algo de silencio de río, y en la alta hora,oscuro como un río ancho, se le sentía fluir, fluir, pasándole por su cuerpo y su alma sangres, remembranzas, dolor, latidos de otros corazones y otros seres que eran el mismo en aquel instante, como el río es todas las aguas que le dan cuerpo, pero no límite. La hora muda de Federico era la hora del poeta, hora de soledad, pero de soledad generosa porque es cuando el poeta siente que es la expresión de todos los hombres.
Su corazón no era ciertamente alegre. Era capaz de toda la alegría del Universo; pero su sima profunda, como la de todo gran poeta, no era la de la alegría. Quienes le vieron pasar por la vida como un ave llena de colorido, no le conocieron. Su corazón era como pocos apasionado, y una capacidad de amor y de sufrimiento ennoblecía cada día mas aquella noble frente. Amó mucho, cualidad que algunos superficiales le negaron. Y sufrió por amor, lo que probablemente nadie supo.
Recordaré siempre la lectura que me hizo, tiempo antes de partir para Granada, de su última obra lírica, que no habíamos de ver terminada. Me leía sus Sonetos del amor oscuro, prodigio de pasión, de entusiasmo, de felicidad, de tormento, puro y ardiente monumento al amor, en que la primera materia es ya la carne, el corazón, el alma del poeta en trance de destrucción. Sorprendido yo mismo, no pude menos que quedarme mirándole y exclamar: « Federico, ¡qué corazon! ¡Cuánto has tenido que amar, cuánto que sufrir!» . Me miró y se sonrió como un niño. Al hablar así no era yo probablemente el que hablaba. Si esa obra no se ha perdido; si, para honor de la poesía española y deleite de las generaciones hasta la consumación de la lengua, se conservan en alguna parte los originales, cuántos habrá que sepan, que aprendan y conozcan la capacidad extraordinaria, la hondura y la calidad sin par del corazón de su poeta.
En 1937, cuando Vicente Aleixandre publicó estas nobles palabras, España estaba en plena guerra civil. A ningún amigo del poeta se le habría ocurrido entonces referirse públicamente a la homosexualidad del poeta asesinado, toda vez que en la España de la época el tema era rigurosamente tabú, como seguiría siéndolo bajo el largo régimen de Franco... y como, en no pequeña medida, sigue siéndolo hoy.
Palabras sin desperdicio ninguno que no podían haber sido dichas más qua por otro gran poeta en el que , como uds. saben , de alguna manera se premió, son palabras del propio Alslxandre, con el Nóbel de Literatura a toda aquella Generación.
Pasemos ahora a ver, suscintamente, la biografía del poeta preparada por Miguel García Posada al frente de su edición de las 0. Completas de Lorca que se están editando en Akal.


Cronología

1898. 5 de junio. Nace F. G. L. en Fuente Vaqueros (Granada). Sus
padres: Federico García Rodriguez, propietario; Vicenta Lorca, Maestra Nacional excedente.

1898-1908 Vida en Fuente Vaqueros. Problemas motores a la edad de dos
meses, que dejarán como huella en F. G. L. la torpeza de movimiento de una de sus piernas. Lentitud en el aprendizaje de la lengua.

1908 Septiembre. Examen de ingreso en el Instituto de Segunda Enseñanza de Almería. Otoño.— Reside en casa de su antiguo maestro en Almeria; estudia el primer año de Bachillerato. Enfermedad de boca y garganta, que interrumpe la estancia en Almería: Traslado a Granada, donde su familia residirá durante una
veintena de años.

1909- 1915 Estudios de Bachillerato en un colegio privado y en el Instituto.
Estudié mucho.” Estudios musicales.

1915 Título de Bachiller. Comienza en la Universidad de Granada estudios de Letras y Derecho.

1916.- 26 de mayo. Muere en Granada su maestro de música, don Antonio Segura Mesa. Hecho que será decisivo en el abandono de sus estudios musicales. Dedicatoria de “Impresiones y paisajes”.

8-16 de junio. Excursión arqueológica por Andalucia, bajo la dirección del profesor don Martín Dominguez Berrueta. Conoce en Baeza a Antonio Machado, entonces Catedrático de su Instituto.

15 dc octubre-8 dc noviembre. Excursión universitaria por España bajo la dirección del citado profesor M. D. B.

1917 Suspensión definitiva de sus estudios de música por la oposición familiar a que los realizase en París.

1918 Publias en Granada su primer libro, “Impresiones y paisajes”, inspirado en parte por los viajes universitarios de los años universitarios. Comienza a componer los poemas que integrarán su primer libro de versos.

1919 Primavera. Se instala en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, que será su domicilio hasta 1928.
1920.- 22 de marzo. Estreno en el teatro Eslava de El maleficio de la mariposa. Fracaso. Fines de año. Inicia la redacción de las Suites, que se prolongará hasta julio del 23.

Primavera. Asiste en Sevilla, en unión de Manuel dc Falla y su hermano Francisco, a los desfiles de Semana Santa, que inspirarán, en parte, el Poema de la saeta en el Poema del cante jondo.

1921.- 15 de junio. Publica Libro de poemas

Noviembre. Escribe la casi totalidad del Poema del cante jondo.

1922.- 19 de febrero. Lee su conferencia « E1 cante jondo. Primitivo canto andaluz» , en cl Centro Artístico de Granada.

13 y 14 de junio. “Fiesta del cante jondo» en Granada, organizada por Manuel de Falla y F. G. L.

1924 Comienza el Romancero Gitano, al menos en un sentido orgánico, como tal conjunto. Pero la idea del libro debe datar como mínimo, del verano de 1923.

1925 Termina en Granada la versión definitiva de Mariana Pineda. Estancia en Cadaqués con la familia Dalí.

1926 Pronuncia en Granada la “Imagen poética de don Luís de Góngora”.

1927 Estancia en Cataluña y publicaciones varias.

1929 La censura de la Dictadura de Primo de Rivera prohibe el estreno de una de sus obras de teatro: Amor de Don Perlimplin.

Verano de 1929- Invierno 1930 Salida hacia Nueva York donde entre otras cosas escribirá Poeta en Nueva York.

1930 Termina de escribir El Público.

1931 La República. Empieza el trabajo en la Barraca.

Hasta 1936 seguirán una serie de nuevos estrenos, sus más famosas obras y la explosión de la Guerra Civil

19 de agosto de 1936: Asesinato en Viznar


Escuchemos, por último, las opiniones del propio poeta sobre su Romancero Gitano, obra tantas veces estudiada, manoseada, sacada a relucir pero que tanto dentro como fuera de España tan poca gente ha logrado entender, empeñados en ver a los gitanos como una parte folclórica de España v no como Lorca los vio, como lo más dionisíaco. vital, aristocratico de Granada y del mundo.

Declararía en una entrevista en 1931:
El Romancero Gitano no es gitano más que en algún trozo del principio. En su esencia es un relato andaluz, de todo el andalucismo. Al menos como yo lo veo. Es un canto andaluz en el que los gitanos sirven de estribillo. Reuno todos los elementos poéticos locales y les pongo la etiqueta más fácilmente visible. Romances de varios personajes aparentes que tienen un sólo personaje esencial : Granada.



APROXIMACION PERSONAL A UN POEMA DE
FEDERICO GARCÍA LORCA:
ROMANCE DE LA PENA NEGRA

Mucho se ha escrito sobre Lorca y su obra; tanto que pretender ser original o presentar tesis nuevas resulta de una pretensión subida de tono. No pretendo hacer aportaciones nuevas, solo una aportación " personal ", lo que no implica que la misma aportación no haya sido hecha por otros, de ser así, yo todavía no la conozco.
Muchas son las formas de acercarse, de aproximarse a un texto, a cualquier texto literario de cualquier país: la de las escuelas críticas de distinto orden y calibre, las arbitrariamente históricas, las ideológicas, las.., en fin, montones.
En esta, mi breve y personal aportación, puede haber un poco de todo. Digámoslo ya: fue una visión, una comprensión instantánea, de lo que , a mi parecer, significa la Pena Negra en la poesía, en la vida de Lorca. Se podría decir que es una aproximación intuitiva, que puede ser tan o tan poco válida como otro tipo de aproximación cualquiera.
Esa "intuicion " se produjo cuando llevaba pocos meses de ser estudiante en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Granada, en mi cuarto año de estudiante universitario. Había leido a Lorca, pero no estaba tan imbuido del amor, yo diria mítico, casi místico , que se le profesa en Granada, como para haberme dejado llevar por un sentimiento irracional. Es más, creo que mucha gente lee a Lorca u otro cualquier autor, sin haberse puesto a reflexionarlo, lo que me parece lleva a hablar , muchas veces, con un sentimiento de amor sin sentido.
El tiempo, largo tiempo ya , fue corriendo como por un cauce escondido, desde su alba hasta su despertar en letra. Desde entonces otras lecturas he hecho de Lorca y sobre Lorca. Creo que fue POETA EN NUEVA YORK la que más profundo dolor me causó. Y digo profundo dolor en el sentido físico del término, porque si bien yo no me siento capaz de explicar una obra tan impresionantemente alucinante como POETA EN NUEVA YORK en términos, valga la palabra, científicos, si me siento capaz de sentirla desde el fondo de los huesos.
Para mí el ROMANCERO GITANO, la Pena Negra, es una poesía que ve
al hombre, al ser humano desde su dimensión de humano y ser enraizado, poesía enraizada en la tierra, sentida en la tierra, en una tierra rica y fértil que nos es quitada cada día metafísica o físicamente, en provecho de unos pocos. Digo el hombre, no el gitano, porque me parece que el gitano es sólo y exclusivamente el símbolo de ese hombre , aún vivo y aleteando, expulsado del mundo de los dioses, de la gracia divina, que sólo tiene la tierra , cuando la tiene, para morir. Tierra de la que es expulsado, tierra negada.... iAy! Dolor múltiple en su valor de símbolo.
El hombre le niega al hombre la tierra, y el macho a la hembra su condición de hembra igual en valor al macho, su condición de mujer, de ser humano.
Los gitanos, la mujer gitana, en este caso, por mujer, por gitana , por andaluza, pandereta de España y del mundo durante largo tiempo, asume el símbolo que sube desde el escalón de ser individual , por gradación, al de símbolo de madre-tierra maldita y mancillada.
Cuando yo llegué a Japón, a los pocos días, escuché un concierto de KOTO, cuyos efectos todavía me quedan grabados en los rincones del alma.
La melancolía de la música, del poema, que alguien me iba explicando, no era para mí sino otra forma de decir lo que el Cande Jondo dice, lo que los cantos de los negros en los algodonales del Sur de Estados Unidos decían, anhelando su libertad perdida: negación de tierra y vida.
Al llegar a Japón, desde mi Cordoba, pequeñita y enraizada , y meterme en una ciudad tan desmesurada como Tokyo, un puñal se me clavó en el costado. Un puñal que me hizo gritar de nuevo. Punal - grito - pena negra que todos llevamos clavada, de cuya combinación salió el poema que transcribo: Granada, N. York,Tokyo. Creo que no hay mucho más que decir. Transcibo mi poema, el poema de Lorca en la segunda parte de este trabajo , y a continuación mi "intuición-comentario” al poema lorquiano.

II
... POR EQUIVDCACION

Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
F. Garcia Lorca
Soledad Montoya, gitana a ultranza
y por equivocación,
baja cada día, sola, Soledad,
por el monte claro del Albaicín.
Mariko Nakamura, oriental a ultranza
y por equivocación,
recorre cada día Shinjuku, Nakano,
o se pierde por las verdes llanuras de
Hokkaido.
Nancy Smith, yankee a ultranza
y por equivocación,
mira hacia el EMPIRE STATE
o hacia la gran mole de WALL STREET.
Soledad, Mariko, Nancy...
¿Qué importa al fin y al cabo, Granada,
Tokyo , Nueva York?
El hombre, como el pajaro,
busca su vuelo
por las nubes, por el aire,
por el infinito azul de la Vida.
Soledad, Mariko, Nancy...
¿Qué importan los nombres cuando
ese sentimiento de humanidad
perdida
se agranda como una bestia
recorriendo el mundo?
¿Qué importan los nombres cuando
el HOMBRE se siente SOLO?

El poema salió así, sin más. No pretende ser ni bueno ni malo. Un día lo escribí y
hoy está aquí. Para el que no lo conozca o no lo tenga a mano, reproduzco el poema
de Lorca, según la edición de Espasa-CaIpe, en su Coleccion Austral, de 1972.

ROMANCE DE LA PENA NEGRA
A Jose Navarro Pardo.

Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿Por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿A tí qué te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
iQué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Que pena! Me estoy poniendo
de azabache. came y ropa.
¡Ay mis camisas de hilo!
¡Ay mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.
Par abajo canta el rio:
volante de cielo y hojas.
con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡0h pena de los gitanos!
Pena límpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!

Ill

Con un fondo de belleza resplandeciente, tras un fondo de luz y sombra, nítido, un aullido negro venía de otros mundos. Soledad, Montoya. Soledad, sola, siempre sola, por mujer y por gitana. Soledad, pisoteada de siglos, por el macho que no lo es o no sabe lo que es. El bruto que entumece tu cuerpo, que lleva tus hijos hacia la muerte en la guerra, a esa carne de tu carne, a esa sangre de tu sangre, ese hombre, que sólo puso la semilla, y que piensa sólo en su honor, ese hombre es el que te pisotea.
Por gitana, por Montoya, tú, sola. Andaluza, pandereta de España, pandereta de Europa. Gitanos de la charanga y pandereta que revolvía a Machado, ¿no es contra eso contra lo que escribe Federico, desde otros alcázares? Por gitana, por mujer, por andaluza y por española, Federico te dolió hasta los huesos. Pero tú, bajas, cobre amarillo : gitana, española de otra orilla llegada, de otros mundos. Dícese de la India o de Egipto. ¿De dónde viene tu pena? Clavada estás en un monte de Granada, pero tú vienes de mas allá.
Sí, amarilla, tal vez desterrada ya, quién sabe por qué, desde tu primer nacimiento. Asia. Desterrada desde tu misma aurora. ¿Qué se busca? ¿Es un nuevo amanecer lo que buscas o esos gallos de las picas buscan hacia atras su propio principio? (¿Un nuevo amanecer donde no existe o tu raiz buscan? ¿Qué, qué es lo que buscas?
Noche de diciembre. Granada. El frío que se cala hasta los huesos cuando subimos al Sacromonte. Gitanas, gitanos, flamenco de tres al cuarto para turista borracho que no sabe por dónde anda. Me llevaron par un camino. Allá muy lejos, a lo lejos, la Alhambra. Resonancia Oriental, iluminada y bella, bajo una blanca torta de luna fría. El viento se filtraba por las rendijas de los montes llegando hasta los rincones más oscuros de la sangre, hasta la médula.
¿Lola Montes? ¿Es así como se llamaba la cueva? Las cuevas del Sacromonte son lugares llenos de misterio de siglos. Gitanos garbosos, con navaja, tal vez, bajo la chaquetilla, aplaudidos, pero despreciados en el fondo, de siempre, de lejos, por su vida, contra todo aquello que les han querido imponer, librando su derecho a ser libres. Poesia de charanga y pandereta o, en el menos de los casos, símbolo de lo que viene más allá del tiempo.
Conversacion al amor del fuego. Tema: los gitanos y Lorca, y unos azulejos supuestamente firmados por el artista. La cueva de Lola Montes y el primer teatro lorquiano. Fuera hace frío, sopla el viento... La conversación
se desarrolla al amor del fuego...
Ya es hora, ya es tarde... La hora de partir. El callejón era oscuro cual boca de lobo. Enfrente la Alhambra, iluminada con resonancias de otros mundos. La oscura salida la iluminaba, en perpendicular, la luna, blanca, fría como cuchillo que se clava, daba luz suficiente a ese oscuro infierno. Y los perros... Un instante, un segundo tal vez... ¡Guauuuuu, Guauuuuuu ! Aullaron, aullaron de dolor, pena, rabia, tristeza, odio.... Aullaron por siglos reconcentrados, con voz de acibar, con voz de llanto de otros desconocidos mundos.
Sentí los aullidos clavarse en mi estómago, en mi costado. ¡La pena negra! Aquello era....Pena negra, caballo y sombra: caballo libre del viento descansa en lo umbroso de los campos, a la vera del arbol, viviendo, viviendo. Sí, libre, caballo de vida. Soledad. Dura de came y fuego. Fuego, fuego de vida, fuego que no podría hacerse dentro de una casa, porque una casa significa estabilidad, tranquilidad, raiz, tradición. Tú no tienes tradición, tu no tienes tradición. Tú lloras al darle a tu hijo ese pecho de yunque forjador de vida y forma. Lloran y lloran tus pechos mientras le cantas a tu hijo. Has perdido tu casa, allá, tal vez en el alba del tiempo.
¿Y todavía te preguntan? ¿Y todavía quieren saber qué buscas? Está claro. Tú misma, lo que no te han dejado ser. Está tan claro que no haría falta preguntar, pero las gentes son tan ciegas, o tan cínicas... que preguntan.
¿Por quién preguntas, sola, sin compaña, ¡anatema! y de noche? Claro, tú, mujer,debes estar en casa de noche. Allí, para pudrirte, como es tu deber ¿verdad? Eso es lo que quieren... Pero Soledad, sola... vida que busca libertad, libertad tan cara, caballo loco, ¿dónde vas? ¿No entiendes que el mar, la vida, tú sola no podrás con ella? ¿No entiendes que ese no es tu oficio? ¿No entiendes que eso de ser libre no se ha hecho para tí? Esas alas de la vida, esas nobles explicaciones te tragaron a tí, a tu ansia de vida. La vida es eso... Aguante. ¡Malditos! ¡E1 Mar!
No, el mar no es muerte, el mar puede ser vida. ¿Y qué importa que el mar sea muerte o vida? ¿Qué importa? No es en el mar donde está el dolor. El mar puede ser principio o fin de todo. El agua corre, se desborda, vibra y siente y va a dar al mar..." Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir".
¿Y aquí? ¿Y aquí en esta tierra ? En esta tierra mía de siglos, en esta tierra de dolor, explotación, miseria y pena. Por mujer, por gitana, por andaluza y española , ¿queréis que le tenga miedo al mar cuando de siglos me habéis robado la vida, la sangre, me habéis envenenado con vuestras mentiras?
No, la muerte no es nada, el dolor es la tierra, es el olivo de la vida. El olivo, símbolo de los dioses del Olimpo. ¡Ay, el olivo! Bajo sus hojas, bajo sus ramas se escondieron mis pechos, hurtados a la vida, se escondieron mis nalgas buscando vida desde los sexos putrefactos.
Sí, Soledad me llamo, y estoy sola, triste ya , y mustia; tan mustia que parezco muerta . Mi carne ya no sirve, ya no es joven, vosotros , los grandes,
los ricos, los portentosos, los poderosos del olivo y la vid, (vida al fin) ya no me queréis, ya no me necesitáis para adornar vuestras salas de vicios y placeres.
Zumo de limón, no, las palabras se quedan cortas: acibar. Agria tengo la sangre, de esperar, de llorar, de... ¿Qué Dios, que ya no lo sé? Ya no me salen, ya no me acuden las palabras a la boca, y no acuden porque han sido pisoteadas y mancilladas durante siglos. ¿Me entendeis? Siglos de dolor llevo sobre mis espaldas. Tanto dolor que me estoy volviendo loca. Girar, girar en la voltaria rueda del destino. Mi pelo de joven y doncella, mis trenzas de mujer arrastro de la cocina, de la cocina, al lecho de la muerte. No , no tengo placer de vosotros. Negra pena, pena negra, tan negra como el azabache se va a poner mi sangre, mi cuerpo de tanto esperar... Mi ropa, mi fina ropa de recien casada. Amor, ilusion. ¿Qué fue? ¿En qué quedo?... Agua clara, pura y limpia de la mañana necesito para mi cuerpo y mi corazón, si no me lavo, si no me limpio de esta suciedad que me aplasta, ¿cuál será mi fin como ser humano, como mujer, como andaluza, como gitana o lo que yo sea? Soledad,¡AY!, ¿dónde irás a parar?
Agua que corre, río de la vida, río que trae de siglos, cauce oculto, las penas de los hombres, de los gitanos. Azul reflejo del cielo, verde de la esperanza, vida al fin, amarillo, calabaza, cresta del sol cuando sale por Sierra Nevada. El no, claro, de la Soledad, de la pena, del dolor del hombre, se abre a un nuevo amanecer, a un nuevo día, a ese nuevo día al que todos abrimos los ojos, pero que no sabemos dónde empezo.
¿Dónde empezó ese dolor del hombre? El poeta no lo dice, no dice nada.... Todo viene de una madrugada remota....

MARIO MAYA

Algo nublada la noche, con hielo incrustrado en las entrañas. Tokio iba devorando las últimas horas del día hacia un nuevo amanecer, quizá con la misma esperanza, o con la misma desesperanza. En esa fría escarcha de corazones aletargados por el viento, la voz del Amargo, ese Amargo que sin decirlo tal vez, García Lorca recorrió las oleadas del viento y se introdujo a fuerza de danza y cuchillo en los ojos aletargados de los espectadores. Mario Maya, pies de oro de hombre que tal vez sufrió las mismas decepciones, puso en escena, con su joven grupo de desencantos que buscan la liberación del Amargo, de Soledad Montoya, del Sacromonte granaino, de los gitanos o simplemente la rabia contenida del hombre frente a un poder opresor, o algo aún más profundo: el destino.
Ver un espectáculo semejante cuando se ha conocido el escenario de los hechos , cuando se conoce la rabia y el dolor ardiente de la rabia cue lo representa, cuando se ha deambulado por calles y callejas con el estómago encogido por opresivas obsesiones de ideas , poder o destino adverso, cuando se conoce todo eso , un espectaculo semejante no es una delectación sólo artística para los ojos y el corazón de poderosos, del dinero que pagan sufrimientos : se convierte en un zapateado en los testículos, que hace daño, un daño inexplicable , y del que se sale con la sensación de estar más muerto que vivo. Lorca vivió en la noche fría de Tokio; le gritó a la libertad ni de los andaluces, ni de los gitanos, le gritó a la libertad , contra la opresión , contra el poder, quizá porque descubrió que no hay destino y que sólo queda la muerte. Le gritó a su propio destino , en favor de la Vida.
Mario Maya y su grupo lo zapatearon en la noche fría de Tokio.

Tokyo 4- 12- 83
Antonio Duque Lara


(¿interesa el Flamenco en Japón?

Tal vez el estimado lector recuerde, en el caso de que la haya visto, una escena de la última película de Buñuel, Ese oscuro objeto de deseo, en la que la interprete baila en un tablao flamenco y después entra en la trastienda y ante un grupo de clientes orientates, inequívocamente japoneses, se contonea mostrando todas sus intimidades.
Supongo que son muchas las interpretaciones que se le pueden dar a estas escenas : ¿A los japoneses, hombres, les interesa el flamenco o, más bien, la posible aventura con una bailaora?
¿A los cantaores, bailaores, bailaoras, les interesa, viven para cantar, bailar o son la charanga y pandereta machadiana y se dedican a prostituirse, si es necesario, sólo por la manduca? ¿0 será que también a los flamencos y a las flamencas lo único que les interesa es el himeneo? Supongo que estas y otras más pueden ser las preguntas sobre la antedicha escena. Pero no vamos a hablar de Buñuel, pero sí del flamenco, y de algo más.
Angeles Cabrera, 20 años, cordobesa, muchos sacrificiosy en el noveno año de su carrera de danza. Especialidad, flamenco.
Es llamada por el empresario Pulpón para venir a Japon con la famosísima en España, Yoko Komatsubara. Siete mil pts. de sueldo diario y, teóricamente, todos los gastos pagados. Actuaciones en discotecas, hoteles, teatros, T.V. y demás tablaos... Un sueldo y un sueño para cualquier principiante veinteañera que necesite trabajar y al mismo tiempo ponga todas sus ilusiones en el flamenco.
Recibimiento en Tokyo tan frío como si del Polo Norte se tratara. Apartamento tan limpio como cualquier lejío de los pueblos hispanos, aunque aquí tendríamos que hablar del cuidado de los "companeros" de nuestra amiga. Estrecho, típico en Tokyo, como él mismo. Tablao - Restaurante oscuro y pequeño no porque eso sea lo típico, sino para que no se vea la suciedad que flota en el aire. Camerinos tan amplios como una caja de cerillas y tan limpios como para no dejar de convivir con las ratas. Aquí tendríamos que hablar sobre la pretendida limpieza japonesa. ¿Quién ha visto la vida de color de rosa? Unido a esto tenemos que nuestra amiga viene a Japíon con toda la ilusión del mundo creyendo que tiene un contrato de trabajo y visto el pasaporte su visado es de turista, lo que significa que ya, sin saber, está infringiendo la ley japonesa lo mismito que la infinitud de prostitutas de contrabando que a este país llegan desde Filipinas y otros lugares del Sudeste asiatico.
¿Uds. han escuchado alguna explicacion del por qué de todo este tinglado? Yo no, nuestra amiga tampoco. Y ya, desde el primer momento malas caras y dobleces que, a la larga, se pueden entender estando en Japón, pero que para el principiante suena a algo más extraño que el propio idioma chino.
Abreviemos: En sitios de diversión nocturna en Japón existe la costumbre de que las jóvenes de los bares y demás alternen con los clientes, siendo invitadas y, según vaya la cosa, pueden recibir una gratificación o se puede llegar a pasar la noche con el cliente, ya pueden uds. imaginar dónde.
Según las circunstancias,en una palabra es una sutil, y a veces no tanto, forma de prostitución. (No nos vamos a meter con la moral sexual de los japoneses porque creo que no es el caso, pero en español no encuentro una palabra sustitutiva, y tampoco quiero encontrarla, porque sería un eufemismo y a veces hay que llamar al pan pan y al vino vino. De paso, teóricamente, en Japon no hay prostitucion ) Por supuesto este "alterne" con los clientes no está especificado en el contrato de nuestra amiga. Pero una noche fue invitada por
unos clientes y ella, muy respetuosamente, se negó. Resultado, la señora Komatsubara se fue para los camerinos y a nuestra amiga le echó una bronca de ordago. ¿Hubo algún ruego, alguna explicación de las costumbresjaponesas ? No, sólo gritos menopáusicos e histéricos de buena empresaria exigente y poco cumplidora.
Al dia siguiente la Sra. Komatsubara ya había decidido mandar a España a nuestra amiga. ¿Explicacion? Ninguna. Al mismo tiempo infringimiento el punto 9 del teórico contrato ya que, según éste, no se puede rescindir el mismo por motivos exclusivamente personales, y además infringimiento de la ley japonesa que exige avisar.
Otro de los aspectos que quisieramos comentar es la postura de los "compañeros" de nuestra amiga. Resumiendo se podria decir que la del señor sin conciencia, la del arrugado ante la prepotencia de los "maestros" de pacotiila, la del muerto de hambre que se prostituye y no defiende su arte, la del que come del mito del flamenco no la del que vive para un arte. La del español de charanga y pandereta y un obtuso y absurdo orgullo de español hazmerreir de todos, vamos, la del payaso, y perdón para los profesionales del circo.
Y yo me dirijo a quien corresponda ¿ ES ESTA LA ESPAÑA MODERNA? Senores lectores, permítanme indignarme, pero mientras haya un español con tan poca conciencia y sea el hazmerreir de los demas seremos el culo del mundo y seguiremos siendo, TODOS, los típicos perezosos sin futuro como somos considerados todavía incluso ante gente tan ignorante de nuestra esencia como lo es la mayor parte de la sociedad nipona. Un payaso español destruye la labor y el esfuerzo de mil personas trabajadoras. ¿Quién responde ante este problema de imagen internacional?
Otro de los puntos que quisiera tratar en este problema es el de los intermediarios. Seguramente esas sabandijas, con perdón para las sabandijas, ganan mucho "parné" con los grandes artistas. Muy bien, pero señores, ¿Vdes. dan contratos para qué, para trabajar o para prostituir a la gente? ¿A ustedes les interesa el arte o el dinero que entra en su bolsillo? Porque uds. no deben
ser imbéciles y saben dónde mandan a la gente, o es que hay intereses de otro tipo que no se pueden confesar? ¿Qué pasa en el mundo del arte que deja indefenso a los principiantes?
Mucho arte le han echado a la vida esos grandes nombres que corren por el mundo haciendo patria, pero, ¿y los que que no tienen nombre y también tienen arte? ¿Qué ley, qué orden, qué sindicato o lo que sea es ese que no defiende a los futuros artistas? Muy bien, que todo se organice de tal forma que ningun patizambo, con perdón para los patizambos, pueda llegar a ser fácilmente artista, pero el que llegue y valga, señores móíos, señores un mes antes y pagar, evidentemente, las correspondientes bonificaciones. ¿Lo hizo la señora Komatsubara? Nos tememos que no. Antes de todo este montaje ya había habido otro tinglado con los dobletes. El contrato especifica que los dobletes serán pagados al cien por cien. Pues bien, nuestra señora, en un momento se negó a pagarlos porque la artista no iba al tablao. ¿Cómo diablos se puede hacer eso cuando hay que ir tempranísimo a 500Kms y no da tiempo a volver al tablao? ¿Qué piensa esta señora? A continuación volvió a pagar los dobletes ¿Por qué sería? ¿Será que se paga más por un artista español que por uno japonés? Tal vez.
Otro atosigamiento: Viaje para actuar lejos de Tokyo, al parecer mal tablao. Nuestra amiga se hizo daño en un pie, tanto que difícilmente podía bailar. ¿Vds. han recibido permiso para descansar ante la evidencia de que así no se podía bailar? ¿No? Ella tampoco y exigencias de ponerse venda de color carne para que nose viera la de color blanco mientras lo hacía.
Seguimos con las jugadas. Un día, muy pocos ya, antes de la vuelta a España, la señora Komatsubara se acerca a nuestra amigay le suelta : "He perdido tu billete de avión". Los tiras y aflojas entre las dos personas no son para contados. ¿Explicación? Ninguna, en útima instancia promesa de pagar el doble del sueldo cuando ya nada tenía solucion. En fin, podríamos seguir contando cosas, pero mejor cortar aquí.
Si uno conoce, después de vivir largo tiempo, la reacción de los japoneses, en general, puede entender, en parte, a esta señora, y comprender que su error ha sido no saber enfrentarse a la situación explicando claramente las costumbres de su país, y para ello se escuda, en un programa de T.V. diciendo que cuando ella llegó a España hace veintitantos años sufrió mucho porque no conocía nada.
Otro de los problemas de esta senora es que se le ha subido junto a su no falta de orgullo, el flamenco a la cabeza. Al margen de que baile bien o mal, no es de nuestra incumbencia, si podemos asegurar, porque es demasiado frecuente en este país, que cuando un individuo se monta en el carro de un arte desconocido en Japón, y a pesar del interes, aparente, el flamenco es muy desconocido.
Responsables, defiendan a los artistas sin nombre, porque ellos también hacen patria. Lector, el caso de nuestra amiga Angeles lo he vivido muy de cerca. Me ha indignado, y sólo quiero decirte una cosa, especialmente si eres artista sin nombre: En este país hay gente maravillosa que, si vienes, te hará pasar una estancia estupenda, pero también hay grandes sabandijas que pintándote un mundo color de rosa te meterán en el mismo infierno si es preciso. Si vienes sólo a por el dinero y no te importa prostituirte, allá tú con tu conciencia, pero si te importa tu arte, aunque tengas que apretarte el cinturón, piénsatelo dos veces y no vengas que este país no es Jauja, que los perros van atados con correas y a veces hasta con bozal, no con longanizas.
Y no te canso más, gracias por tu atencion si has leido estas líneas.


Tokyo Mayo 1989
A. D. L.



No hay comentarios:

Publicar un comentario